top of page

Opinión médica

La Risoterapia es considerada como una opción alternativa, para cuando la persona quiere mantener un buen estado de salud o necesita salir de un momento difícil de depresión u otro estado de enfermedad. Se dice que un 25% de la población va a recurrir a un método alternativo para el cuidado de la salud y como menciona la Organización Mundial de la Salud, estas terapias alternas han logrado dar resultados además de los esperados por la medicina tradicional, por lo que no pueden ser dejadas de lado, sino que se deben complementar mutuamente.

Según un artículo publicado por la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur se menciona que, aquellos que ríen poco o carecen en su sentido del humor, pueden ser más fácilmente víctimas de enfermedades como lo son diferentes tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades comunes. 

Instituciones

A su vez, también existen algunas instituciones a lo largo del mundo donde se busca expandir el campo de la Risoterapia para llevarla a más hospitales permitiendo ayudar a un mayor número de personas. Entre estas organizaciones se encuentran:

  • La “Asociación para el Humor Terapéutico y Aplicado” (The Association for Applied and Therapeutic Humor) donde un grupo de doctores, enfermeros, psicólogos entre otro personal capacitado se encargan de tratar la risa como un método alternativo, accesible y económico a los hospitales enseñando a otros médicos como este tipo de terapia puede crear numerosos beneficios a la salud de los pacientes.

  • La Asociación Americana de Humor Terapéutico, donde tienen el objetivo de aplicar la risa de manera terapéutica para introducirla en el cuidado de la salud de su población.

  • La Fundación Theodora teniendo base en Suiza y después expandiéndose a otros países como España, donde tienen el compromiso de ayudar a niños que sufren una situación difícil en hospitales por medio de terapias de risa para mejorar de esta manera en su tratamiento y su pronta recuperación.

  • Así como muchas otras instituciones que cuentan con el mismo propósito de ayudar a más personas a un bajo costo y más fácilmente.

Expertos

Psic. José Elías

Entre algunos expertos en el campo se encuentran el psicólogo José Elías, quien es un español pionero y experto en el campo de la Risoterapia, menciona que reír por un minuto al día puede ser lo equivalente a tener cuarenta y cinco minutos de relajación, pues esto aumenta el autoestima y mejora el sistema inmunológico permitiendo un nivel de resistencia a enfermedades. Otro experto, el psiquiatra William Fry, ha desarrollado su estudio en la materia por 25 años afirma que reír intensamente durante tres minutos funciona igual en el cuerpo que remar muy fuerte por diez minutos. Finalmente, el Dr. Lee Bark de la Universidad de Loma Linda en California, a través de un estudio, reveló al tomar una muestra de sangre a múltiples personas mientras observaban una película de comedia mostraron revelar en sus resultados que aquellos que miraban la película poseían menos niveles de estrés así como, mostraban un aumento en los linfocitos T y anticuerpos, responsables del sistema inmunitario.

Casos

Entre los casos, se menciona dos, el primero es de Normand Cousins, un hombre ejecutivo en Nueva York el cual presentaba espondilitis anquilosante, (un derivado de artritis espinal) y que causa mucho dolor en la persona. Para él, no había una cura lo cual lo llevó a la depresión, sin embargo, al descubrir lo bien que se sentía riendo 10 minutos diarios, podía olvidarse de ese dolor por dos horas, siendo esta la base para tiempo después, con risas más constantes y medicamentos logró curarse completamente e incluso escribió un libro titulado “Anatomía de la Risa”. Otro caso es el de una mujer de cuarenta años de nombre Rosi, quien fue diagnosticada con cáncer de mamá, lo cual la llevó a la perdida de su cabello y a un estado de depresión. Un día conoció un grupo de doctores que practicaban esta terapia de la risa en el hospital y realizaban bromas con los pacientes, al mostrarse interesada, ellos la invitaron a reunirse. Gracias a esto, ella aprendió a reírse de su enfermedad, su falta de cabello y a mirar su vida de una manera más positiva permitiendo que su lucha fuera menos difícil.

Referencias:

Christian, R., Ramos, J., Susanibar, C., & Balarezo, G. (2004). Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Recuperado de Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v17n2/a05v17n2.pdf

Reyes, A. Y. (s.f.). La risoterapia ayuda a combatir enfermedades. Recuperado de CienciaSalud: http://www.cienciasalud.com.mx/medicina-tradicional/la-risoterapia-ayuda-a-combatir-enfermedades

Ruiz, C., Rojo, C., Ferrer, M. A., Jiménez, L., & Ballesteros, M. (2005). Terapias complementarios en los cuidados. Humor y Risoterapia. Recuperado de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000100008&script=sci_arttext

© 2016 Risoterapia. Proudly created with Wix.com

bottom of page